Descripción del proyecto

“23% y 32%, respectivamente de las mujeres de nuestro estudio, en general y las clasificadas como obesas tenían menos probabilidades de realizar una actividad vigorosa”

 

Niños del Milenio presenta los resultados del estudio RIESGO (Resultado de la ingesta, entorno social y genética en obesidad) “Exceso de peso, actividad física, y cambios en los estilos de vida durante el COVID-19 en los participantes de Niños del Milenio en el Perú

Después de una segunda ola devastadora de muertes debido a la pandemia de COVID 19 entre enero y julio del 2021, el estudio retomó el contacto por teléfono con los jóvenes, de nuestro estudio, para saber más sobre el impacto de la pandemia en el aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria, como se resalta en la quinta llamada de la encuesta telefónica Young Lives COVID-19.

Los hallazgos presentados en el boletín de políticas públicas Nº 13, resume el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niveles de malnutrición actividad física y cambios en los estilos de vida como los patrones alimentarios

Esto en un contexto en el que Perú debe enfrentar la doble carga de la malnutrición dado la coexistencia de problemas de exceso de peso y deficiencia nutricionales. Según el Instituto Nacional de Salud (2018), antes de la pandemia, el 34% de adultos jóvenes a nivel nacional –de 18 y 19 años– fueron clasificados como personas con sobrepeso u obesidad, lo que se conoce como “exceso de peso” [1]. Por el contrario, el 12% de niños menores de 5 años presentaban retraso en el

Los investigadores encontraron que: / Los principales hallazgos encontrados fueron:

  • Un poco más de la cuarta parte (27%) de las y los jóvenes de 19 y 20 años de Niños del Milenio en el Perú—aquellos que respondieron la encuesta telefónica y virtual— presentaban exceso de peso en octubre-diciembre del 2021. Los jóvenes pertenecientes a hogares acomodados[1], que viven en áreas urbanas y en las regiones costeras, tenían más prevalencia de exceso de peso (29%, 28%, y 34%, respectivamente), mientras que quienes viven en la sierra tenían menos prevalencia (16%).
  • Una proporción significativa de los jóvenes no realizaron actividad física durante la pandemia. Solo el 44% de las y los jóvenes de 19-20 años cumplían con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar actividad física moderada, y el 42% cumplían con la recomendación de realizar actividad física vigorosa. Las mujeres jóvenes en general y las clasificadas como obesas tenían menos probabilidades de realizar una actividad vigorosa (23% y 32%, respectivamente).
  • En general, los jóvenes dedicaron casi la mitad del tiempo que permanecieron despiertos a actividades sedentarias; las mujeres jóvenes y las clasificadas como obesas eran particularmente inactivas.
  • Los y las jóvenes con exceso de peso, antes de la pandemia, presentaban muchas más probabilidades de haber ganado peso (66%) y realizar menos actividad física (42%) durante la pandemia, en comparación con los que tenían peso saludable antes de la pandemia (27% y 25%, respectivamente).
  • La coexistencia de poca actividad física con mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias entre los y las jóvenes sugiere un mayor riesgo de exceso de peso, con los problemas de salud que eso implica: diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  • A pesar de lo anterior, las y los jóvenes informaron una serie de cambios positivos en los patrones dietéticos desde el comienzo de la pandemia. El 60% de los jóvenes de 19 y 20 años declararon que consumían menos alimentos ricos en grasas; el 46%, menos bocadillos dulces y salados; el 43%, menos bebidas azucaradas; y el 47%, menos comidas preparadas fuera del hogar. También hubo un cambio modesto hacia alimentos saludables como frutas, verduras y legumbres.

 

Este 2022, se planea visitar a los jóvenes de nuestro estudio para realizar investigaciones adicionales, incluido el análisis de la ingesta de alimentos medida por un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y preferencias alimentarias, así como la recopilación de biomarcadores que nos informen del estado de riesgo de enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad en la muestra de estudio Niños del Milenio.

 

Sobre Niños del Milenio

Young Lives es un estudio internacional sobre la pobreza infantil y la transición hacia la adultez que sigue las vidas de 12 000 niños en cuatro países: Etiopía, India (Andhra Pradesh y Telangana), Perú y Vietnam. Young Lives es un programa de investigación colaborativa liderado por la Universidad de Oxford. En el Perú, Young Lives es conocido como Niños del Milenio, y es conducido en estrecha coordinación con el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Niños del Milenio busca dar luces sobre los factores que impulsan la pobreza infantil y su impacto, así como sobre los factores que determinan una transición exitosa a la edad adulta, con especial énfasis en el mercado laboral y la educación. El objetivo del estudio es generar pruebas que ayuden a los responsables políticos a diseñar programas que supongan una diferencia real para los niños pobres, los jóvenes y sus familias.

 

Para más información contactarse con:

Gisela Chacaltana

Coordinadora de comunicaciones

Niños del Milenio

gchacaltana@grade.org.pe

[1] Tercil superior del índice de riqueza determinado en el estudio Niños del Milenio durante la encuesta de la Ronda 5 realizada en los años 2015/16.