Tres propuestas de investigaciones educativas sobre el Perú fueron parte de las trece seleccionadas –de un total de 47 recibidas– por la convocatoria internacional de Niños del Milenio/Young Lives y la Iniciativa de Investigación en la Privatización de la Educación (PERI por su sigla en inglés). Los trabajos elegidos en la fuerte competencia –por el alto número de postulaciones– fueron escogidos por evaluadores independientes que revisaron propuestas de investigadores de los países donde se implementa el estudio Niños del Milenio/Young Lives, así como de otras nacionalidades.

Los siguientes investigadores son los seleccionados para desarrollar sus propuestas con las bases de datos recolectadas en el Perú:

Fernando Alarcón Delgado y Joan Martínez Palomino: Efectos no conocidos de la privatización: gestión escolar e inversiones educativas en los hogares (Undisclosed effects of privatisation: school management and home-based educational investments). Alarcón es estudiante de la maestría de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, mientras que Martínez es asistente de investigación del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Priscila  Hermida y Jairo Rivera: Ventaja en las pruebas estandarizadas de las escuelas privadas en el Perú: implicaciones para la equidad (The Private School Premium in Peru: Implications for Equity). Hermida es docente en la Facultad de Economía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, mientras que Rivera es estudiante de la maestría de economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barbara Sparrow Alcázar y Marcela Ponce de León Marquina: Brechas en el desarrollo cognitivo y socioemocional entre las escuelas públicas y privadas en el Perú (Gaps in cognitive and socio-emotional development  between public and private school children in Peru). Sparrow y Ponce de León son investigadoras asistentes del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Cada par de investigadores recibirá el equivalente a 7,000 nuevos soles cuando concluyan sus estudios propuestos. Los ganadores pueden usar tanto las encuestas de las tres rondas disponibles: https://www.ninosdelmilenio.org/base-de-datos-y-cuestionarios/acceso-a-base-de-datos/  como la encuesta escolar realizada también por Niños del Milenio/Young Lives, en el Perú: https://www.ninosdelmilenio.org/novedades/las-bases-de-la-encuesta-escolar-del-peru-estan-disponibles-publicamente/

El plazo para que los investigadores ganadores entreguen el avance de sus trabajos se ha extendido hasta el 31 de diciembre del 2014, mientras que la versión final de dichos estudios deberá estar terminada, como máximo,  el 31 de marzo del 2015. Esperamos diseminar los resultados de estos interesantes estudios, luego de su culminación.