¿Por qué parece que a algunos niños que crecen en la pobreza les va bien, a pesar de que las probabilidades están en su contra desde una edad temprana? BBC Ideas se ha asociado con la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford para realizar cuatro cortometrajes sobre grandes ideas de investigación. Nos orgullece que la investigación de Niños del Milenio/Young Lives, sobre lo que se necesita para que a los niños les vaya bien, sea parte de este grupo de cortometrajes.

Al crecer en la pobreza, los niños de nuestro estudio han tenido que enfrentar muchos desafíos, los cuales pueden influir en las oportunidades de la vida de manera profunda, tanto positiva como negativa.

Usando los datos de la encuesta de hogares de Young Lives, Gina Crivello y Ginny Morrow seleccionaron a niños que habían experimentado muchas dificultades pero que, sin embargo, parecían estar bien a los 20 años para descubrir qué funciona. En su trabajo de investigación ‘Against the Odds: Why Some Children Fare Well in the Face of Adversity’, identificaron un conjunto de factores que ayudaron a los niños y jóvenes a enfrentar bien los desafíos de la vida.

Descubrieron que el carácter de un individuo cuenta; los niños a los que les fue bien eran positivos, motivados y creían que podían tener éxito a pesar de los obstáculos de la vida, pero esto no era suficiente. Para hacerlo bien, los niños necesitaban un mayor apoyo de las relaciones dentro o fuera de su familia, y la ayuda de las redes de seguridad del gobierno y los proyectos comunitarios que apoyaban a su familia. Los valores sociales que respaldaban sus esperanzas y sueños y una segunda oportunidad para volver a la normalidad también importaban.

“Contra todo pronostico: ¿por qué a algunos niños les va bien frente a la adversidad?”

Los niños pudieron vencer las adversidades cuando recibieron el apoyo de otros dentro y fuera de la familia. Los hermanos mayores y otros parientes jóvenes pueden influir en que a los niños les vaya bien.

La historia de Mulu
Mulu creció en un hogar pobre en una comunidad rural en la región Amhara de Etiopía. Con solo nueve años, su padre murió dejando a la familia en dificultades económicas. Un año después, Mulu comenzó a trabajar recolectando café y, más tarde, frijoles blancos por dinero en efectivo, además de asistir a la escuela y hacer las tareas del hogar. Esto fue difícil de manejar, pero Mulu pensó que ganar dinero ayudaba a su familia y pagaba su educación. La hermana mayor de Mulu ingresó a la universidad y se mudó cuatro años después a un trabajo en la ciudad desde donde enviaba dinero a casa. La partida de su hermana significó más tareas domésticas para Mulu, pero aprobar el examen nacional de grado 10 fortaleció la determinación de Mulu de continuar estudiando y cuando su hermana mayor presionó a su madre para que le permitiera hacerlo, se mudó a la ciudad para estudiar. Al vivir con su hermana mayor en la ciudad, Mulu completó la universidad y ahora trabaja como ingeniera civil.

La importancia de las redes de seguridad

El apoyo del gobierno y de las ONG para ayudar a las familias pobres frente a las conmociones ayuda a que a los niños les vaya bien. Muchos niños le dijeron a Young Lives que si su hogar recibía tal apoyo, ayudaba a sus familias a atravesar períodos difíciles.

Durante las últimas dos décadas, la evidencia de Young Lives/Niños del milenio ha demostrado que las redes de seguridad del gobierno, en forma de programas de protección social como el PSNP en Etiopía y JUNTOS en Perú, pueden brindar una amplia gama de beneficios para los niños desfavorecidos, particularmente en relación con su crecimiento y nutrición. Nuestra nueva investigación muestra, por primera vez, que este apoyo también puede tener un impacto positivo en el desarrollo de sus habilidades cognitivas tempranas, como una mejor memoria a largo plazo y aprendizaje implícito, los componentes básicos para el aprendizaje en la vida posterior.

Segundas oportunidades y serendipia

Varios niños hablaron de las segundas oportunidades que fueron particularmente cruciales durante los puntos de inflexión, como la muerte de los padres o la suspensión de un examen. Sin embargo, las segundas oportunidades no fueron aleatorias y los niños no respondieron pasivamente a ellas. Era necesario que los niños tuvieran la inclinación a aprovechar tales oportunidades. Las segundas oportunidades tenían el poder de cambiar las trayectorias de los niños de diferentes maneras. Ayudaron a los niños a regresar a un “camino” que tal vez nunca quisieron dejar en primer lugar, y ofrecieron un sentido renovado de esperanza.

Valores sociales

Los valores sociales que legitimaban la participación escolar de niñas y niños eran clave, aunque las realidades de la pobreza hacían difícil estar siempre a la altura.

Con el tiempo, a medida que los niños crecen, se vuelven más conscientes de las desigualdades estructurales. María (de Perú), haciéndose eco de su madre, dijo que vivir en una sociedad machista hizo que para ella fuera importante obtener independencia financiera a través de una profesión. Muchas de las niñas que aspiraban a carreras profesionales conocían a mujeres jóvenes de sus comunidades o ‘como ellas’ que ya estaban trabajando en las profesiones que deseaban.

 

 

Desarrollo a nivel de la comunidad y un entorno propicio

Los niños dijeron que el desarrollo a nivel comunitario ayudó a sus hogares y sus perspectivas de futuro. Por ejemplo, la introducción de la electricidad ayudó porque significaba que podían estudiar por la noche. Y el cambio de la agricultura de secano a la agricultura de riego fue clave para los niños rurales en Etiopía como un cambio positivo importante que les permitió ganar más y permanecer en la granja familiar.

A los niños también les iba bien cuando había entornos propicios positivos en sus hogares, escuelas y comunidades. Un hogar propicio era uno con suficiente comida para todos, y donde las familias podían liberar a los niños y jóvenes del trabajo remunerado y no remunerado para concentrarse en estudiar. Un ambiente escolar con maestros comprensivos con las presiones sobre los niños ayudó; por ejemplo, comprender cuándo no pudieron pagar los costos relacionados con la escuela o cuándo faltaron a la escuela debido a una enfermedad personal o familiar y por trabajo de temporada.

Puedes ver el corto documental aquí: https://www.youtube.com/watch?v=U-zBAa97kOw&list=PL4kNXjEkYDc3zezosw5gY2ykK7yceMJRW&index=3

La playlist del departamento de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford: https://youtu.be/lzHw9U-RLUw

Toda esta información ha sido referenciada en el corto documental de la BBC ideas:

Gina Crivello & Virginia Morrow (2020) Against the Odds: Why Some Children Fare Well in the Face of Adversity, the Journal of Development Studies, 56:5, 999-1016

Scott, D., J. Lopez, A. Sánchez and J. R. Behrman (2022) ‘The impact of the JUNTOS conditional cash transfer programme on foundational cognitive skills: Does age of enrolment matter?’ https://economics.sas.upenn.edu/pier/working-paper/2022/impact-juntos-conditional-cash-transfer-programme-foundational-cognitive

Freund, R., M. Favara, C. Porter and J. Berhman (2022) ‘Social protection and foundational cognitive skills during adolescence: evidence from a large Public Works Programme’ https://economics.sas.upenn.edu/pier/working-paper/2022/social-protection-and-foundational-cognitive-skills-during-adolescence

 

En memoria de nuestra compañera e investigadora Gina Crivello